Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home3/lisa6cf/kol.bethilel.org.ar/comunidad-detalle.php on line 7
Kol Hilel

Los alumnos de Talmud Torá preguntan e investigan

Comienza un nuevo año y es bueno evaluar lo realizado durante el año que

 terminó. Soy feliz haciendo mi trabajo, realmente afortunada. Me dedico a la educación que es lo que elegí.

La educación es un camino de ida y vuelta. Aporto mis conocimientos para que los chicos conozcan temas que los ayudarán a fortalecer su identidad, pero al mismo tiempo ellos en este proceso aportan sus saberes.

¿Cómo?, preguntando, elaborando, investigando y permitiendo así que los morim aprendamos de ellos.

Hoy quiero compartir algunas de las preguntas que me llevaron a investigar para poder responder a sus inquietudes.

¿Por qué no hay vocales en la Torá?

Esta pregunta la escucho cada vez que un nuevo grupo de Talmud Torá comienza a estudiar las Aliot. 

El hebreo, igual que el árabe y el Arameo, son idiomas semíticos. El hebreo y el árabe son idiomas vivos mientras que el arameo es una lengua muerta, aunque ha dejado sus vestigios en la Torá y en la literatura religiosa. 

A diferencia de otros idiomas, el hebreo y el árabe no tiene letras en su alfabeto que representen los sonidos de las vocales. Estos están representados por un sistema de puntos y guiones conocidos como Nikud, son las llamadas Nekudot. Hoy, en Israel, en los periódicos, señales de las autopistas, novelas, se lee sin Nikud.

¿Por qué no hay vocales en la Torá?

La verdad es que, aunque las vocales no están escritas en la Torá, no es correcto decir que la Torá nos las tiene. Las nekudot fueron dadas a Moshé en el monte Sinaí y luego transmitidas oralmente de líder a líder como parte de la Torá Oral, hasta que llego Ezra, el Escriba, que lo reveló y se lo enseñó a la nación judía. 

Hasta ese momento, el hebreo nunca había sido escrito con vocales. Quien sabe bien hebreo, puede leerlo sin ellas. Hoy en día la mayor parte de la literatura está escrita si nekudot. Es porque, al contrario del español, la mayoría de las palabras hebreas están compuestas por raíces de tres consonantes. Palabras con las mismas consonantes están relacionadas y difieren sólo en cómo es su inflexión de tiempo.

Hay muchas palabras en la Torá cuyo significado puede cambiar dependiendo de las nekudot . Es por eso que la tradición oral tuvo que decirnos exactamente como deben ser pronunciadas.

Por ejemplo la prohibición de comer leche y carne juntos, que se deriva del versículo: לא תבשל גדי בחלב אמו, traducido como ”no cocinarás un crio en la leche de su madre”.La palabra hebrea para leche es Jalav y Jelev (grasa) tienen las mismas letras, pero distintas vocales. Sin la Torá oral podríamos equivocarnos y pensar que está prohibido comer carne con grasa. La ambigüedad nos permite derivar múltiples significados de un mismo texto.

Las letras son comparadas al cuerpo y las Nekudot al alma. Como el cuerpo, las letras son tangibles y físicas, pero las Nekudot, mientras están escondidas, son las que le dan vida. 

¿Quién la escribe? ¿Con qué se escribe? ¿Con qué tinta?

Un rollo de la Torá es escrito a mano por un SOFER (Escriba), con una pluma y una tinta especiales, sobre un pergamino especialmente preparado bajo determinadas normas, de determinados animales (Kasher) y con una Kavaná (intención), pensando que será leída durante miles de años y por varias generaciones

Para ser SOFER se requiere entrenamiento, estudio y habilidad en la caligrafía.

La Torá contiene 304.805 letras que conforman 79.847 palabras.

El SOFER traza una serie de líneas imperceptibles para que el texto quede derecho. Finalizada la escritura se cose cada pergamino para formar el largo rollo.

La tinta es vegetal, mezcla de savia, miel y alquitrán que le da el tono negro. Debe ser indeleble. Se escribe con una pluma de ave y jamás se usa una de metal, con metal se fabrican las armas, la destrucción, lo cual es lo opuesto a los valores de la Torá.

Las letras deben ser del mismo tamaño, sin borrones ni decoraciones.  El Sofer no puede confiar en su memoria, debe copiar a parir de un rollo Kasher o de un Tikun. Cuando el rollo de la Torá se termina de escribir se adorna con varios accesorios.

Atzei Jaim (árbol de la vida), son 2 ejes de madera unidos a cada extremo, alrededor del cual se enrollan los pergaminos.

El Cinturón, la banda utilizada para atar el rollo para que la Torá permanezca cerrada.

El Manto, es una cubierta ornamentada que protege y embellece el Sefer. 

Los Rimonim, (coronas) adornos, generalmente de plata que se colocan sobre los ejes de madera que se extienden por encima del rollo.

El Pectoral, de plata y grabado con símbolos judíos o escrituras, se cuelga de ambos ejes de madera, sobre el frente.

El Iad, es el puntero que el lector de la Torá utiliza para seguir la lectura. Tiene la forma de una mano con el dedo índice extendido.

La última palabra de la Torá es la Lamed (de la palabra Israel) y la primera es la Bet (de Bereishit), unidas forman la palabra LEV (corazón).

Quiero compartir con ustedes dos perlitas del Talmud, muy relacionadas con Educación.

Dijo Rabi Najman bar Itzjak:

¿Por qué fue comparada la Torá con la madera?

Porque basta una astilla para prender un gran fuego, la cual puede acabar hasta con un gran bosque con tal que esté encendido.

Así son los estudiantes, provocan una llama mayor de sabiduría en los maestros.

Agregaba Rabí Janina:

Mucho he aprendido acerca de la Ley de mis maestros y más de mis compañeros, pero más que todo, de mis discípulos.

הרבה למדתי ממורי . . . אך יותר מתלמידי

Taanit 7, a                                                                                     

Un gentil fue a la casa del maestro Shamai, (contrincante intelectual de Hilel) y le dijo:

Quiero que me conviertas, pero con una condición:

que me enseñes toda la Torá en el tiempo que estoy parado sobre una pierna.

Shamai, enfurecido, lo echó.

Fue el hombre e hizo idéntico planteo a Hilel.

Hilel lo recibió amablemente y le dijo:

“Lo que te es odioso a ti no lo hagas al prójimo “

‘’ Amarás a tu prójimo como a ti mismo’’.

Este es el fundamento de la Torá.

Lo demás es consecuencia de este principio.

Vé y estudia.

                                                                            Shabat, 31

Que este año nos permita aprender de nuestros alumnos y de nuestros hijos.

Que el estudio de la Torá nos inspire para seguir educando en un mundo iluminado por las palabras que ella nos transmite.

Les deseo un año de salud y trabajo y así poder compartir hermosos momentos en nuestra Comunidad

Shaná Tová Umetuká                                                          שנה טובה ומתוקה                                            

 Miriam Kapitulnik, Coordinadora de Talmud Torá

author

Miriam Kapitulnik

Coordinadora de Talmud Torá


Buscar nota por año / Título